Tome este articulo que lei muy interesante de una revista que hay aquí en república Dominicana, bastante popular. Se llama Rexpuesta, el cual nos informa y nos ensena muchas cosas de gran interés.
La Sífilis
La sífilis es una infección de transmisión sexual (ITS) provocada por
la bacteria espiroqueta Treponema pallidum. En el pasado fue una de las
enfermedades más peligrosas y mortales hasta el año 1938, cuando se
descubrió la penicilina. Hoy día es una de las enfermedades de
transmisión sexual más frecuentes.
¿Cómo se transmite?
Se transmite de 3 maneras diferentes:
- Vía Sexual: La sífilis se pasa de una persona a
otra a través del contacto directo con una úlcera o chancro sifilítico,
cuyo borde es duro y no es doloroso. Las úlceras aparecen principalmente
en los genitales externos, el pene, los testículos, la vagina, el ano o
el recto. También pueden salir en los labios y en la boca. La
transmisión de la bacteria ocurre durante las relaciones sexuales, ya
sea sexo oral, sexo anal o sexo vaginal.
- Vía Materna (Sífilis Congénita): Las mujeres
embarazadas que tienen esta enfermedad pueden trasmitírsela a su bebé,
quien puede nacer con defectos producidos por dicha enfermedad, o el
feto se puede contaminar al pasar por el “canal del parto”.
- Por Contagio Sanguíneo: Se produce cuando la sangre
de una persona infectada entra en contacto con la sangre de una persona
sana, al compartir agujas o al recibir una transfusión de sangre de una
persona enferma.
La sífilis NO se contagia por el contacto con los inodoros, manubrios
de las puertas, en las piscinas, las bañeras, ni por compartir ropa o
cubiertos.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas son los mismos, tanto para el hombre como para la mujer.
Sífilis primaria: Pueden aparecer, entre 1 y 3
semanas luego del contagio, los típicos chancros o úlceras que suelen
ser uno o más, que NO duelen y que aparecen en el sitio del contacto
inicial (boca, vagina, pene, ano, etc). Estos desaparecen solos, sin
ningún tipo de tratamiento. Lo peligroso de esto es que las personas
pueden pensar “que están curadas”. Este síntoma puede estar acompañado
de inflamación de los ganglios cercanos, que se produce una semana
después de la aparición de la primera llaga. La llaga puede permanecer
de una a cinco semanas.
Sífilis secundaria: Es la segunda etapa de la
enfermedad que aparece aproximadamente seis semanas después de la
aparición de la primera llaga. Durante esta etapa, el síntoma más común
es una erupción de manchas redondeadas de color rosado, que no producen
picazón y que pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, incluyendo
el tronco, los brazos, las piernas, las palmas de las manos, las plantas
de los pies, etc. Otras veces pueden aparecer unas erupciones color
marrón, que son los condilomas sifilíticos, en la boca, faringe, glande o
alrededor del ano; o aparecer una erupción de unos granos
grisáceos-marrones en las palmas de las manos y en plantas de los pies.
Tanto los condilomas como los granos grisáceos-marrones desaparecen
generalmente sin dejar cicatriz.
También pueden presentarse otros síntomas como cansancio, dolor de
garganta, dolores de cabeza, ronquera, pérdida del apetito, pérdida
parcial del cabello e inflamación de ganglios. Estos síntomas duran
entre dos semanas hasta un año del contagio inicial, y generalmente
desaparecen, aunque no se administre el tratamiento adecuado. Es la fase
más infecciosa de la sífilis.
Etapa de latencia: Es la tercera etapa de la
enfermedad que ocurre desde un año hasta unos 8 años después del
contagio inicial. En esta etapa pueden aparecer los síntomas de la
sífilis secundaria o NO aparecer ningún síntoma. Haya o no síntomas, los
enfermos pueden transmitir la enfermedad. Hasta esta etapa la
enfermedad es curable.
Sífilis terciaria: Es la cuarta etapa de la
enfermedad (sífilis de más de 8 años de duración). En esta etapa se
producen daños muy graves al organismo; en esta fase NO se puede
contagiar la enfermedad. Se producirán lesiones en la piel, en las
mucosas, los huesos, el hígado. Pueden producirse lesiones
cardiovasculares, desde infartos hasta aneurismas. En el sistema
nervioso central, los daños son múltiples, desde ceguera, sordera hasta
parálisis y la muerte.
¿Cuáles son los riesgos que tiene una mujer embarazada si se infecta?
La bacteria de la sífilis puede infectar al bebé durante el embarazo.
Dependiendo de cuánto tiempo una mujer embarazada ha estado infectada,
puede enfrentar un alto riesgo de tener un bebé que nazca muerto o de
dar a luz un bebé que puede morir poco después de haber nacido. Un bebé
infectado puede que nazca sin los signos y síntomas de la enfermedad.
Sin embargo, si estos bebés NO reciben tratamiento de inmediato, pueden
sufrir de retraso en el desarrollo, convulsiones o morir.
¿Cómo puedo saber si estoy infectado o infectada?
Muchos de los síntomas de la sífilis son los mismos que se advierten
en otras enfermedades. Por lo tanto, hace falta realizar análisis de
laboratorio para diagnosticarla: VDRL y el más especifico FTA-ABS.
Durante las dos o tres primeras semanas de infección, existe la
posibilidad de que un análisis de sangre resulte negativo, cuando en
realidad, es positivo (es lo que se conoce como falso negativo).
Otra manera para diagnosticar la sífilis. Si tienes una úlcera
(sífilis primaria) o lesiones parecidas a las de la viruela (sífilis
secundaria), el doctor puede tomar una pequeña muestra de líquido de la
llaga y enviarla al laboratorio para que se examine bajo un microscopio.
¿Se cura?
SÍ, siempre que se inicie el tratamiento en la
primera o segunda etapa. Ya en la sífilis terciaria el daño es
irreversible y NO se cura.
Recomendaciones
- El cambio frecuente de pareja sexual, las relaciones sexuales
desordenadas o el inicio temprano de las relaciones sexuales,
incrementan el riesgo de padecer infecciones de transmisión sexual y
favorecen su transmisión.
- Es recomendable ser fiel y usar condón en todas las relaciones
sexuales, advirtiendo que reducen, pero no eliminan totalmente el riesgo
de contagio.
- Si sospecha que tiene sífilis y/u otra infección de transmisión sexual, debe:
- Consultar lo antes posible a un/a profesional de salud o acudir a un centro de salud.
- Evitar tener relaciones sexuales o usar condón en todas las
relaciones sexuales en forma correcta hasta completar el tratamiento,
tanto la persona infectada, como sus parejas sexuales.
- Hacerse la prueba de detección durante el embarazo.
- En caso de estar infectada(o), notifique a todas sus parejas recientes.
- Acuda inmediatamente al médico si presenta alguna lesión en la piel (rash, sarpullido) o una llaga.
Autor: Lic. Myrna Pluyer de Petit
Fuente: http://www.rexpuestas.com/secciones/evita-que-te-de/sifilis/
Fecha consultada: 10/05/2012 11:00 P.M.